UDA expone hitos científicos relacionados con cambio climático y crisis hídrica en seminario internacional

Co-organizada con la Universidad de Playa Ancha, la actividad se realizó en Valparaíso y contó con la participación del Rector, Dr. Celso Arias, y la presentación de la Dra. Estefanía Bonnail, investigadora del Centro de Investigaciones Costeras (CIC-UDA). En la ocasión, se abordaron temáticas tales como la contaminación multielemental en la costa atacameña, el manejo de especies como el huiro palo y los desafíos emanados de los procesos de desalación del agua de mar, mediante experiencias nacionales e internacionales.

La crisis hídrica que afecta al país, sumada a los efectos que está provocando el cambio climático en el planeta, representan importantes desafíos para la academia, los cuales fueron abordados en el Seminario Internacional “Cambio climático y crisis hídrica: desafíos y oportunidades en los usos del borde costero”, co-organizado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Universidad de Atacama (UDA), y realizado en la ciudad de Valparaíso.

El evento, efectuado en el marco del convenio de colaboración vigente entre ambas casas de estudios, fue impulsado por el HUB Ambiental de la UPLA y la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia (DIDET) de la UDA, con el fin de exponer diversos puntos de vista sobre ambos fenómenos, con los usos del borde costero como eje central. En esa línea, la actividad permitió exponer proyectos de investigación realizados en las regiones de Atacama y Valparaíso, y presentar, al mismo tiempo, diversas perspectivas para enfrentar estas problemáticas.

El Rector de la UDA, Dr. Celso Arias –quien participó en el seminario vía telemática–, valoró en la ocasión el trabajo conjunto que vienen realizando ambos planteles. “Está descrito en nuestras misiones y visiones como universidades estatales transformarse en medios para la movilidad social”, expresó, destacando la contribución coordinada que hacen, en este sentido, al desarrollo regional y poniendo sobre relieve que el desarrollo del evento contribuyó al cumplimiento de uno de los indicadores del proyecto “Fortalecimiento de la Investigación, Docencia y Vinculación Bidireccional del Centro de Investigaciones Costeras CIC-UDA, desarrollando el sector pesquero y acuícola del borde costero de la región de Atacama”, código ATA 1895, que cuenta con financiamiento del programa Educación Superior Regional del Ministerio de Educación. Al respecto, la máxima autoridad del plantel manifestó que “hemos aprovechado los recursos destinados por este programa para desarrollar la misión y visión que posee la UDA y, también, por qué no decirlo, las universidades estatales, en general”.

Esta perspectiva fue refrendada por el Rector de la UPLA, Patricio Sanhueza.  “Nosotros tenemos un acuerdo con la Universidad de Atacama que tiene bastante tiempo, y el propósito es unir capacidades para poder abordar temas de interés territorial y regional, y, a su vez, responder a una demanda de la sociedad. Esto es resolver problemas que tienen un impacto fuerte en la vida humana, en este caso se trata de la crisis hídrica que vive el país”, expresó el rector Sanhueza.

En esta línea, la investigadora de CIC-UDA, Dra. Estefanía Bonnail abordó en la ocasión, en modalidad a distancia, los “Hitos científicos CIC-UDA: Avances y desafíos investigativos sobre los usos del borde costero de la región de Atacama”, dando cuenta de diversos proyectos ejecutados en dicho centro. Entre ellos, está el FONDECYT Iniciación “Marine Sediment Quality in Atacama” (Calidad del Sedimento Marino en Atacama, MASEQATA), una caracterización de la costa atacameña, que busca contribuir con un diagnóstico de contaminación multielemental, que considera tanto la extensión de la polución mediante sedimentos submareales como el potencial riesgo ecológico-humano involucrado en ella. Esta iniciativa ha enmarcado publicaciones científicas diversas publicaciones científicas, como aquella referida a los usos costeros y la propagación de la contaminación en la zona costera desértica de la región de Atacama. La investigadora también expuso estudios como el manejo de la especie Lessonia trabeculata (huiro palo) en la región y un Fondecyt recientemente adjudicado, el cual se orienta a establecer los efectos de las descargas de salmuera producidas por el funcionamiento de las plantas desaladoras, a través del monitoreo de distintos parámetros físicos-químicos y el establecimiento de relevantes indicadores ecológicos.

Los desafíos que plantea la desalación

A este respecto, durante el seminario, el Dr. Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reúso (AEDyR), se refirió a la “Experiencia internacional en el uso de agua desalada para consumo y agricultura”. En tanto, la ponencia del director del HUB Ambiental UPLA, Dr. Claudio Sáez, cerró el seminario al presentar el tema “Desalación como complemento al consumo humano y agricultura en el centro-norte de Chile: gestión y desafíos”.

Ambas tuvieron como base el avance inexorable del proceso de desertificación hacia la zona centro sur del país, influenciado por la crisis climática e hídrica, lo que, unido al racionamiento de agua decretado en algunas comunas de Chile, plantean de manera inevitable considerar la desalación de agua de mar como una estrategia alternativa de fuente hídrica para consumo humano y uso agrícola.

“En Atacama tenemos programadas siete desaladoras y eso contribuirá a solucionar una primera parte del problema, el abastecimiento de agua.  La segunda parte es, evidentemente, lo que se relaciona con qué vamos a hacer después con las empresas que se dedican a estos procedimientos y cuánto afecta al borde costero en términos de vida. Es un gran desafío y debemos volcarnos a él. Las regiones de Valparaíso y Atacama tienen un borde costero inmensamente rico, hay que aprovecharlo intentando procurar su protección”, expresó, al respecto, el Rector de la UDA.

Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, también presente en la actividad, hizo hincapié en que la desertificación y el cambio climático son causados por el apetito desbordado del ser humano sobre recursos finitos del planeta. “Hoy tenemos una crisis hídrica que golpea a las 16 regiones del país y, particularmente, en la región de Valparaíso donde nuestras estimaciones nos hablan de más de 500 mil personas dependiendo de camiones aljibes. Se ha discutido intensamente sobre la necesidad de impulsar plantas de desalinización de agua de mar, siempre y cuando hoy día se respeten los bienes naturales bentónicos y se aminore el daño que provoca la deposición de salmuera en el fondo marino. Creo que la posibilidad de armar una política pública regional de plantas desalinización tiene que tener por objetivo central desalinizar agua de mar para consumo humano, pero cautelando los recursos bentónicos. Ese es el gran desafío”, sostuvo la autoridad regional.

La actividad se puede revisar, de forma íntegra, AQUÍ.